[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”section” _builder_version=”3.25.3″ background_color=”#ffffff” parallax=”on” parallax_method=”off” top_divider_style=”asymmetric” top_divider_color=”#212121″ top_divider_height=”70px” fb_built=”1″ _i=”0″ _address=”0″][et_pb_row _builder_version=”3.25.2″ _i=”0″ _address=”0.0″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25.2″ _i=”0″ _address=”0.0.0″][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ header_font=”|700||on|||||” header_text_align=”right” header_text_color=”#444444″ header_font_size=”58px” custom_margin=”-31px||28px” custom_padding=”41px|41px|0px|” border_color_all=”#ddd297″ border_color_right=”#8B1C28″ border_style_right=”dashed” global_module=”1260″ saved_tabs=”all” _i=”0″ _address=”0.0.0.0″]
sala de cine
[/et_pb_text][et_pb_divider show_divider=”off” _builder_version=”3.27.2″ width=”50%” max_width=”50%” module_alignment=”right” custom_margin=”8px||||false|false” border_color_all=”#000000″ border_width_top=”4px” border_color_top=”#EBEBEB” global_module=”1886″ saved_tabs=”all” _i=”2″ _address=”0.0.0.2″][/et_pb_divider][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_3,2_3″ _builder_version=”3.25.2″ animation_style=”zoom” _i=”1″ _address=”0.1″][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”3.25.2″ custom_padding=”|||” custom_css_main_element=”perspective:60px;” custom_padding__hover=”|||” _i=”0″ _address=”0.1.0″][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ header_font=”|700|||||||” header_text_align=”right” header_text_color=”#444444″ header_font_size=”48px” header_line_height=”1.2em” custom_padding=”156px|||0px||” header_text_shadow_style=”preset4″ header_text_shadow_horizontal_length=”-0.27em” header_text_shadow_vertical_length=”0.17em” header_text_shadow_blur_strength=”0.08em” header_text_shadow_color=”rgba(68,68,68,0.2)” transform_styles__hover_enabled=”on” transform_scale__hover_enabled=”on” transform_translate__hover_enabled=”on” transform_rotate__hover_enabled=”on” transform_skew__hover_enabled=”on” transform_origin__hover_enabled=”on” transform_rotate__hover=”0deg|13deg|0deg” _i=”0″ _address=”0.1.0.0″]
Reseña
Histórica
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″ _builder_version=”3.25.2″ custom_padding=”|||32px” border_color_all=”#dddddd” border_width_left=”4px” custom_padding__hover=”|||” _i=”1″ _address=”0.1.1″][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ text_font=”||||||||” text_text_color=”#444444″ header_font=”|||on|||||” header_text_align=”center” header_text_color=”#444444″ header_font_size=”32px” transform_translate_linked=”off” text_orientation=”justify” max_height=”550px” overflow-y=”auto” border_color_right=”#b49137″ text_text_align=”justify” header_text_color__hover_enabled=”on” _i=”0″ _address=”0.1.1.0″]
La Sala de Lectura José Manuel Arango inicia sus labores en octubre de 2008 a partir de la necesidad de crear un lugar especializado en literatura, artes, filosofía y cine dentro del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral. Se fundó mediante el acuerdo municipal 025 de 2004 dentro del Plan de Desarrollo Cultural 2005-2015. Antes de que este espacio se materializara, en estas mismas instalaciones funcionaba la Biblioteca Pública Municipal Jesús Antonio Arango Gallo.
La Sala de Lectura se proyecta como un espacio para el fortalecimiento de la lectura en el municipio, el disfrute y el estudio de las artes incluida la literatura y la filosofía. Además de lo anterior, uno de los ejes transversales del espíritu de la Sala es la preservación de la memoria del laureado poeta José Manuel Arango, quien con sus letras aportó tanto a El Carmen de Viboral y al país.
La sala de lectura José Manuel Arango tiene como propósito impactar a la comunidad carmelitana en general desde dos líneas de acción: los talleres de formación y la promoción de lectura –vista desde los eventos propios de La Sala y desde la atención al público con servicio de préstamo de libros.
La promoción de Lectura se realiza desde los siguientes espacios y eventos:
Taller de creación literaria: Cuento
El taller de cuento tiene como objetivo el estudio y práctica de las técnicas literarias enfocadas a la escritura de la narrativa corta.
Taller de creación literaria: Poesía
Este grupo se fundamenta en la apreciación y composición de poesía, enfocado en la creación de poemas pero también en el estudio y análisis del hecho poético en sí mismo.
Taller de Filosofía:
Este espacio se desarrolla en concordancia con la formación filosófica de José Manuel Arango. Con motivo de la preservación de su imagen y el desarrollo de la formación filosófica en el municipio.
Semilleros de literatura:
Esta actividad está enmarcada en la modalidad de descentralización de la Escuela de Artes del Instituto de Cultura en convenio con Comfenalco Antioquia, con la intención de promover la lectura en estudiantes de primaria y secundaria.
Taller: Todos somos lectura
Dicha actividad se desarrolla con población en situación de discapacidad. Los asistentes poseen diferentes tipos de discapacidades y su rango de edad es bastante amplio, el espacio es pensado para la lectura a viva voz y la interacción lúdica con los integrantes.
Grupo Literario Savia:
Fue fundado en 1993 por el escritor Javier Naranjo, además en las primeras reuniones del grupo era usual encontrarse con el poeta José Manuel Arango, además ya es reconocido como un grupo especializado en literatura.
La Liga del ocio:
Se interesa principalmente por lograr un panorama general de la literatura. También es visto como un proceso que debe llevarse para nutrir el cambio generacional del Grupo Savia.
Las Palabras y la noche:
Es un evento realizado el último viernes de cada mes en la Sala de Lectura José Manuel Arango. En él se pretende compartir un espacio con la comunidad interesada en torno a la literatura con un especialista en el tema como invitado
Sala Acústica:
Es un evento que se celebra el tercer jueves de cada mes en el cual la Sala pretende diversificar su oferta al dialogar con los programas enmarcados en el área de música en la Escuela de Artes. Dicho evento está pensado para ser una exposición práctica y teórica donde un músico o grupo invitado.
Renacuajo Paseador:
Este programa de artes integradas hace parte del proceso formativo de la Escuela de Artes del Instituto de Cultura, donde la Sala de Lectura José Manuel Arango participa desde el área de recreación literaria desde un aprendizaje lúdico y creativo, que vincule la vivencia del niño al mundo de lo simbólico y a la interrelación con el sentido de identidad, patrimonio y comunidad.
Premio Regional de Cuento Literario Página en Blanco y Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.25.1″ custom_margin=”10px|auto||auto||” animation_style=”zoom” _i=”2″ _address=”0.2″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25.1″ _i=”0″ _address=”0.2.0″][et_pb_blog_extras posts_number=”3″ include_categories=”685″ blog_layout=”block_extended” image_position=”background” block_extended_overlay=”rgba(115,94,41,0.9)” _builder_version=”3.29.1″ header_font=”||||||||” body_font=”||||||||” hover_enabled=”0″ _i=”0″ _address=”0.2.0.0″ show_load_more=”on” pagination_type=”off” next_text=”Siguiente” prev_text=”Anterior”][/et_pb_blog_extras][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.25.1″ animation_style=”zoom” _i=”3″ _address=”0.3″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25.1″ _i=”0″ _address=”0.3.0″][et_pb_text disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”3.27.4″ header_font=”|600|||||||” header_text_align=”center” header_text_color=”#444444″ header_font_size=”33px” global_module=”1848″ saved_tabs=”all” _i=”0″ _address=”0.3.0.0″]
Galería Fotográfica
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ _i=”1″ _address=”0.3.0.1″]
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.27.4″ _i=”4″ _address=”0.4″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.27.4″ _i=”0″ _address=”0.4.0″][et_pb_text disabled_on=”off|off|off” _builder_version=”3.27.4″ header_font=”|600|||||||” header_text_align=”center” header_text_color=”#444444″ header_font_size=”33px” global_module=”1848″ saved_tabs=”all” _i=”0″ _address=”0.4.0.0″]Próximos eventos
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ _i=”1″ _address=”0.4.0.1″]
[MEC id=”5980″]
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.27.2″ background_color=”#282828″ custom_padding=”17px||14px|||” border_width_top=”6px” border_color_top=”#735e29″ border_width_bottom=”1px” border_color_bottom=”#444444″ saved_tabs=”all” fb_built=”1″ _i=”1″ _address=”1″][et_pb_row column_structure=”1_4,3_4″ _builder_version=”3.25.2″ _i=”0″ _address=”1.0″][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”3.25.2″ _i=”0″ _address=”1.0.0″][et_pb_image src=”http://culturaelcarmen.gov.co/wp-content/uploads/2019/06/logo-cultura.svg” _builder_version=”3.25.2″ width=”62%” module_alignment=”center” _i=”0″ _address=”1.0.0.0″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”3.25.2″ _i=”1″ _address=”1.0.1″][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ text_font=”||||||||” text_text_color=”#ffffff” text_orientation=”center” text_text_align=”center” _i=”0″ _address=”1.0.1.0″]
Instituto de Cultura el Carmen de Viboral, Antioquia. Colombia | Tel: +57 (4) 543 2097 – 543 3291 | cultura[@]elcarmen.gov.co | Carrera 30 # 27-66 | NIT: 900.169.143-6
Horarios de atención al público Oficina Administrativa
Lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm | Sábados de 8:00 am a 12:00 m
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]