XXIV Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana 2025

Los días 10, 11 y 12 de octubre, llega la vigésimo cuarta versión del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana en El Carmen de Viboral, un evento para reconectar con las raíces.

Desde hace 29 años que se realizó por primera vez el Carnavalito y para este año suma 24 versiones, logrando consolidarse como un espacio para que los aficionados y apasionados del género disfruten de un festival que transmite las sonoridades de los pueblos originarios del continente y de una de las festividades más importantes que tiene el país con relación a estas músicas. Además, de contar año tras año con la presencia de artistas provenientes de distintas geografías; para este año serán Chile (Elizabeth Morris) y Uruguay (Laura González Cabezudo) los países invitados.

Estos tres días, los carmelitanos y visitantes estarán entre quenas, zampoñas, bombos y demás instrumentos autóctonos del folclor andino y latinoamericano, entre los que se encuentran el bombo legüero, las flautas de bambú y los cascabeles, haciendo lo posible por mantener vivo y vigente el legado sonoro y cultural de los pueblos ancestrales. Sin importar si se trata de ritmos tradicionales o fusiones, pues la magia del Carnavalito se encuentra en reafirmar y reivindicar, a través de la alegría y el movimiento, las identidades de las comunidades andinas, reconociendo también las diferentes propuestas artísticas que se dan en el municipio, la región, el país y las naciones andestres.

Es gracias a la articulación con el Festival Sonamos Latinoamérica, el Festival Raíces (Bogotá) y la Corporación Cultural Pantágoras que se ha diversificado la programación del evento en este año. El acompañamiento de este último ha permitido llevar a cabo la investigación del proyecto “Camino de la vereda” que, en esta vigencia, tuvo como énfasis “Acueductos veredales: historias, vida y memoria de la gestión comunitaria del agua”. Por lo que parte de la identidad del Carnavalito, para esta versión, se inspira en el guardián del agua (que aparece en el afiche oficial) y los cuidados de este recurso vital. La invitación también es a fluir, tal como este ser místico, y acoger las melodías que este fin de semana harán estremecer, bailar y latir más fuertes los corazones de los espectadores.

Pero no solo es la música la protagonista de este festival, el Carnavalito cuenta con la Feria Andina, transversal en los tres días del evento, en la que se podrán comprar toda clase de artesanías y productos locales, y también las jornadas académicas como otra forma de participación en el festival: socialización del proyecto “Camino de la vereda”, el conversatorio “El siku: historias de tradición, folclorización e indigenismo” y la Master Class: “Decir al Cantar” dirigida por la invitada chilena. Asimismo, se tendrá una toma de espacio a partir de la escultura con “Arte in situ. Creación de un duende del agua” y el espacio de acercamiento de los niños y niñas de la Escuela de Artes a este festival con el espacio denominado el “Renacuajo Andino”.

Un total de 16 agrupaciones hacen parte de la programación para este año. Esta se inaugurará musicalmente con «El Canto a la ternura», un concierto del que participará Luis Mario Morales acompañado de la Estudiantina de la Escuela de Artes y, posteriormente, el intercambio con el Festival Sonamos Latinoamérica, que permitirá escuchar a la uruguaya Laura González Cabezudo; ambas presentaciones serán el primer día de festival en la Sala Montañas del Instituto de Cultura. Los otros dos días de festival (sábado y domingo) serán en el Parque Principal y se presentarán grupos seleccionados por convocatoria y distintas agrupaciones invitadas; estarán en tarima el Laboratorio Montaña Azul, Grupo Iriane, Tierra Andina, TMB, Andrés Sembrador, Páramo Agrupación y Elizabeth Morris el día sábado; grupos que tienen orígenes en diversos lugares del país: Marinilla, Medellín y Bogotá; además de las agrupaciones de nuestro propio pueblo y la invitada internacional que este año viene desde Chile.

Etnias y el Grupo de Proyección de Música Andina de la Escuela de Artes serán de las primeras agrupaciones que harán sonar la tambora después del desfile andino o sikuriada del día domingo. Este día también estarán en el escenario del Carnavalito: Ángela Acevedo en articulación con el Festival Raíces de Bogotá, Querqués, Carolina Ramos, Alejo García & De Rolling Van y Huari provenientes de algunas de las ciudades ya mencionadas, además de Neiva y Cali.

El Desfile Andino será un recorrido por las calles del pueblo que iniciará el domingo a las 3:00 de la tarde y contará con la Tropa Sikuris del Aburrá, Tropa de Santa Elena, Diablos del Carnaval y el ensamble de la Tropa de Flautas y el Grupo de Danza Precolombiana de la Escuela de Artes; este es un valioso proceso carmelitano naciente el año anterior y articulado al Carnavalito, que está bajo el acompañamiento formativo y musical del docente y luthier Lucas Rodas y la docente Ana María Calderón en cuanto al proceso formativo y coreográfico en danza.

Por último, vale la pena mencionar que el Carnavalito es un festival que propone generar una mayor conciencia para crear y continuar procesos de investigación y formación en cuanto a las músicas andinas y del folclore latinoamericano, en el que se fortalezca la interpretación, la composición y la producción alrededor de este género, pero también ampliar las comprensiones y el rol de los espectadores y amantes de estas sonoridades propias de la Cordillera de los Andes y de nuestra geografía latinoamericana.

El Vigesimocuarto Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es realizado por el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral y es apoyado por la Administración Municipal y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ICPA. Se suma el Comité Ciudadano conformado por músicos andinos y carmelitanos afines a estas músicas.

Ver y descargar:

Ir al contenido