El pasado domingo 12 de octubre, cerramos la vigésimo cuarta versión del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana, un festival patrimonial que nos permite reconocer la diversidad sonora de los pueblos andinos, así como las expresiones culturales y artísticas del folclore latinoamericano.
- Este festival contó con 217 artistas en el escenario.
- Se presentaron un total de 16 agrupaciones y solistas; provenientes de nuestro municipio, de distintos lugares del país (Bogotá, Cali, Medellín, Neiva, Marinilla) y también artistas de Uruguay y Chile.
- Se realizaron un total de 25 actividades entre presentaciones artísticas, espacios pedagógicos, arte in situ, máster class, conversatorios, desfile y feria andina. Se destaca la realización de un concierto de música andina dirigido a niños y niñas que hacen parte del Renacuajo Paseador (programa de artes integradas de la Escuela de Artes)
- Más de 12.000 asistentes disfrutaron de las actividades musicales, académicas y alternativas incluidas en la programación.
- 18 propuestas artesanales y emprendimientos participaron en la Feria Andina: 15 de ellas de nuestro municipio (elegidas por convocatoria pública) y 3 invitadas provenientes de Guarne, Andes y Risaralda.
- En la Feria Andina se reportó un total de $16.716.000 en ventas.
La edición número 24 del Carnavalito, la vivimos con toda la energía y el pulso vital que mantiene viva esta festividad; un encuentro alrededor de las músicas andinas que nació en el año 1996 y que artistas, institucionalidad local y comunidad carmelitana hemos sostenido en el tiempo.
En esta oportunidad, 16 agrupaciones y solistas, contagiaron al público carmelitano y los visitantes, espectadores que durante tres días de programación rodearon los escenarios habilitados. Ocho de estas agrupaciones fueron seleccionadas por convocatoria pública, logrando contar con representación de procesos musicales de nuestro municipio, del departamento y el país. Se sumaron 4 agrupaciones como invitadas locales, todas ellas con montajes, creación y producción propia. Y, por supuesto, los invitados internacionales, nacionales y artistas que nos visitaron gracias a las acciones de intercambio entre festivales.
En el escenario del Carnavalito pudimos escuchar a la Estudiantina del Instituto de Cultura junto al destacado músico Luis Mario Morales, Andrés Sembrador (Marinilla), Páramo Agrupación (Medellín), Laboratorio Montaña Azul (El Carmen de Viboral), Grupo Iriane (Medellín), Tierra Andina (El Carmen de Viboral), TMB (Bogotá), Etnias (El Carmen de Viboral), Grupo de Proyección en Música Andina del Instituto de Cultura, Querqués (El Carmen de Viboral), Carolina Ramos y el Grupo Huari (Cali); propuestas que contagiaron al público, convocándolos al canto, al baile y a la apreciación de estas músicas.
Los artistas invitados en esta edición del Carnavalito fueron Elizabeth Morris (Chile) y Alejo García & De Rolling Van (Medellín). Destacamos, así mismo, la articulación con dos festivales que nos permitieron ampliar el alcance del Carnavalito. Así, pudimos contar con Laura González Cabezudo y Thiago Hernández (Uruguay), quienes nos acercaron a ritmos como la zamba y el candombe gracias al intercambio con el Festival Sonamos Latinoamérica. Por otro lado, la charanguista y bandolista Ángela Acevedo (Bogotá) estuvo con nosotros gracias al intercambio con el Festival Raíces de la capital de nuestro país.
Como ya es costumbre, el domingo de Carnavalito, se realizó el desfile Andino, un recorrido festivo por algunas calles de nuestro municipio que nos permite ver y escuchar a tropas de flautas y sikuris que interpretan instrumentos de percusión, flautas de pan y que avanzan en un movimiento sincronizado. En este desfile, nos acompañaron el Grupo de Proyección en Danza Precolombina y la Tropa de Flautas, dos procesos de la Escuela de Artes del Instituto de Cultura con los que sumamos, precisamente, a la proyección del Carnavalito como un proceso que sostenemos en el tiempo, y no únicamente como un evento que nos convoca una vez al año. En este destile, también nos acompañaron la Tropa Sikuris de Santa Elena y la Tropa Sikuris de Aburrá con toda la magia, el baile, la musicalidad y el color que los caracteriza; todo un festejo de las raíces y expresiones andinas.
En el Carnavalito hubo toda una variedad de sonidos, propuestas y geografías encontrándonos para vivir este festival que vibra con los distintos pulsos que enmarcan la diversidad sonora que constituye los pueblos latinoamericanos. Huayños, Sayas, Caporales, Capishcas, Carnavalitos, Bailecitos, Trotes, Yaravíes, Sanjuanitos, Tobas, Fox Incaicos, entre otros, fueron los ritmos y las tonadas protagonistas de este encuentro musical.
Con relación a los espacios académicos, se destaca la participación del musico carmelitano Santiago Toro, quien nos hizo parte del mundo del siku, con un acercamiento a este instrumento, su sonoridad y las historias vinculadas a la tradición, folclorización e indigenismo. Por su parte, Elizabeth Morris, nos invitó a conversar sobre aquello que se dice al cantar, un diálogo que permitió comprender las búsquedas musicales de esta cantautora chilena, así como al mestizaje y los paisajes que nos presenta en su canto de raíz latinoamericana.
Esta versión del Carnavalito propuso una temática alrededor del agua como elemento, por lo que parte de la identidad del festival que pudimos apreciar en el afiche oficial, pero también en algunas de las actividades programadas, tuvieron como eje central el agua, los guardianes y los cuidados de este recurso vital.
En este sentido, a las jornadas académicas, se sumó la Corporación Pantágoras, quienes nos presentaron los resultados del proyecto Camino de la Vereda del Instituto de Cultura, que en este año documentó la gestión comunitaria del agua por parte de las comunidades que habitan la ruralidad de nuestro municipio, organizados en los acueductos veredales. Un proceso que queda registrado en una cartilla digital y física, en un documental que pronto estará en las plataformas virtuales y en un Museo del Agua que se inaugurará en noviembre en una de las veredas de nuestro municipio.
Así mismo, durante este festival, contamos con el artista visual Jhon Fredy Franco de Santa Bárbara, quien estuvo creando un duende de agua en papel; una escultura en vivo con la que se quiso representar un personaje mítico cercano a la temática del Carnavalito en este año.
Vale la pena destacar que este fin de semana, los niños y niñas del Renacuajo Paseador (el programa de artes integradas del Instituto de Cultura dirigido a los más pequeños) disfrutaron de un concierto especial a cargo de uno de los músicos del Laboratorio Montaña Azul y estudiantes del Grupo de Proyección en Música Andina. Posteriormente, participaron en un taller creativo donde aprendieron a elaborar un instrumento en cerámica, representativo de este género musical, instrumentos como ocarinas, pequeñas flautas… fomentando así su acercamiento y aprecio por la riqueza de la música andina; pero también una apuesta por vincularlos a los festivales culturales de nuestro municipio.
Con relación a la Feria Andina, de la que participaron 18 emprendimientos y proyectos artesanales, se reportaron $16.716.000 en ventas, entre productos comestibles, bebidas artesanales, prendas, artesanías y accesorios. Desde la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, con quienes nos articulamos para realizar dicha feria, nos presentaron un balance muy positivo, resaltando que estos espacios estuvieron permanentemente visitados por el público asistente al festival y la comunidad local.
Este festival fue posible gracias al Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, la Administración Municipal, el ICPA, el Comité Ciudadano del Carnavalito, el Festival Sonamos Latinoamérica y el Festival Raíces de la ciudad de Bogotá.
Galerías fotográficas en Flickr: