Estudios de impacto socioeconómico en festivales culturales de El Carmen de Viboral

El Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral en su proceso misional de Gestión Cultural y Territorial, cuenta con el Observatorio Cultural y Territorial, por medio del cual se generan procesos de investigación y estudio, se promueven espacios de pensamiento y debate, articulando diversos actores en el ejercicio de la planificación territorial, el desarrollo y la gobernanza cultural, favoreciendo la toma de decisiones y la participación.

En la estructura del Observatorio Cultural y Territorial, en la línea de investigación: promoción de la investigación, se estudia el impacto de diferentes acciones, como la gestión de plataformas de circulación, por medio de las cuales se consolidan espacios de encuentro e intercambio cultural y artístico, fortaleciendo los procesos creativos locales y la identidad cultural. Lo anterior, se articula con el Plan Municipal de Cultura – PMCu 2016-2026 “Un Territorio para el Buen Vivir” en su eje estratégico 1, programa 1, línea de acción 5, en la que se establece “Realizar estudios que permitan la comprensión del impacto social y económico de la cultura en el territorio”.

Antecedentes sobre estudios de impacto en nuestros festivales

En este sentido, a la fecha se han aplicado distintos estudios de impacto de los festivales culturales. En el año 2022, se aplicó un estudio de impacto social y económico a partir del desarrollo de encuestas y análisis de las mismas con espectadores del FIT El Gesto Noble (Estudio disponible aquí) para identificar características sociodemográficas de los asistentes a este festival, su percepción de El Gesto Noble y la organización del mismo, así como la frecuencia de asistencia y la percepción del gasto durante los días de este evento cultural. Así mismo, se aplicaron encuestas con comerciantes en este mismo festival teatral con el propósito de identificar el impacto económico de acuerdo a la percepción de este sector económico, identificar la integración del festival con el comercio y evaluar la organización del festival desde la mirada de los comerciantes del municipio (Estudio disponible aquí).

En el año 2023, se aplicó este estudio de impacto socioeconómico con espectadores del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana (Estudio disponible aquí). Al año siguiente, 2024, el estudio se aplicó con los asistentes al Víboral Rock – Bandas y Cultura Rock (Estudio disponible aquí). Es importante adicional que en ambos estudios se presentan datos de interés recopilados, asociados a las características sociodemográficas de los públicos de ambos festivales musicales, así como sus preferencias en cuanto a la música, su participación en espacios complementarios de los festivales, más allá de las jornadas de conciertos, número de versiones del festival en las que ha participado, motivaciones frente a su participación en la versión actual del festival, medio por el que se enteró del festival, calidad de los espectáculos artísticos y la agenda académica, y, por supuesto, asuntos asociados a la percepción del gasto en temas como transporte, alimentación, hospedaje, compra de artesanías y souvenir, entre otros, para identificar el impacto económico directo del festival a la economía del municipio.

Finalmente, este año, 2025, se aplican distintos estudios de impacto socioeconómico. El primero de ellos, se realizó con el propósito de analizar el impacto que genera el Festival Andanzas de acuerdo a la percepción de los espectadores, además, identificar las características sociodemográficas de los asistentes, conocer la valoración de la oferta del festival e identificar el impacto a la economía local a través del consumo de bienes y servicios (Estudio disponible aquí).

Finalmente, este año 2025 también se aplicaron distintas encuestas con comerciantes del municipio durante la realización de varios festivales, con el propósito de identificar, analizar y sistematizar los efectos generados por los festivales culturales en la economía local del municipio de El Carmen de Viboral durante el año 2025. Con la aplicación de encuestas estructuradas a comerciantes ubicados en la zona urbana durante los días de desarrollo de los festivales, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos sobre variaciones en ventas, percepción de afluencia de público, niveles de articulación con los festivales, conocimiento previo, antigüedad, entre otras preguntas que aportaron al desarrollo y sistematización de dos estudios, uno del primer semestre del año, que analiza la información recopilada en el Andanzas y el Víboral Rock y otro en el segundo semestre del año que analiza los datos reunidos en el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana.

Estudio de impacto socioeconómico aplicado a comerciantes – primer semestre, en el marco de los Festivales Andanzas y Víboral Rock 2025. Ver estudio aquí.

Estudio de impacto socioeconómico aplicado a comerciantes – segundo semestre, en el marco de los Festivales El Gesto Noble y el Carnavalito 2025. Ver estudio aquí.

Algunas de las conclusiones que se presentan en estos estudios últimos estudios del año 2025 (con comerciantes) son:

  • Gracias al análisis realizado a los festivales (Viboral Rock, Andanzas, El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana 2025), se puede decir que los diferentes eventos aportan beneficios socioeconómicos valiosos al municipio. La mayoría de comerciantes coinciden en la dinamización económica que trae consigo la realización de estos festivales.
  • En los cuatro (4) festivales se encontraron pocas estrategias comerciales encarnadas en los festivales; es decir que casi ningún negocio realizó promociones especiales ni contrató personal extra, lo cual evidencia que se desaprovecha la oportunidad de aumentar mucho más los porcentajes de ingresos durante los días de festival.
  • Los festivales culturales son inversiones sociales con retornos económicos para las comunidades que los realizan. Andanzas, Viboral Rock, El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana evidencian que, a distinta escala, los festivales benefician a los comercios locales (aumentando ventas y flujo de clientes), incentivan el empleo indirecto y proyectan una imagen positiva del municipio que potencia el turismo cultural.

La información está disponible para consulta y uso con datos claves y el análisis de los mismos, como parte de los esfuerzos que se realizan desde el Instituto de Cultura, por brindar mediciones e información de valor local sobre el sector cultural y sobre el impacto de nuestros festivales artísticos en la vida de los espectadores, en la comunidad carmelitana y en la economía de El Carmen de Viboral. Queda claro, finalmente, que el sector cultural y económico convergen, aportando así al desarrollo y reconocimiento del municipio.

Ir al contenido