Carmen, canto, encanto, nombre, territorio de Mujer

La palabra cátedra viene del latín (cathedra), aunque es un préstamo del griego. Propiamente significa butaca o sillón, taburete o banquillo, he aquí pues el sillón del diálogo coloquial y simple, acerca de nuestra cotidianidad, un ritual entorno a la palabra, una invitación a conversar y escuchar parte de aquellas historias que han consolidado la identidad carmelitana, historias que posiblemente no todos recuerdan o conocen y que de una manera específica pueden conformar parte de estudios o investigaciones que reposan en archivos o anaqueles de bibliotecas y que en verdad son propiedad, también, de todos, de la comunidad.

Cátedra abierta es pues, más que un espacio de discusión académica, una invitación para una comunidad que desea ver el rostro de su identidad  plasmado en el tiempo y que muy posiblemente no ha podido detenerse para observarlo, por el afán del día, porque simplemente no se lo había preguntado, porque no lo sabía, en fin. Se percibe como un escenario de reconocimiento, y búsqueda de recuperación de la memoria colectiva a través de reconquistar el diálogo y la palabra, generando un acercamiento, un entendimiento en el que podamos hablarnos y escucharnos de manera muy cordial y anecdótica, a partir de temas comunes que hilen muy finamente la historia local, convirtiéndose en un espacio de relación común, cuya  materia prima es el diálogo, convertido en acervo documental,  e intercambio y conservación de nuestro patrimonio documental.

Queremos acercar la historia y la vida local a una expresiva intimidad, cercana a todos los que escuchan y conversan entorno a la vida social, cultural, política, poética, histórica y cotidiana de nuestro municipio. Todos pueden participar, todos elaboramos conjuntamente este itinerario, esta conversación amena y productiva.

Esperamos entonces que la Cátedra abierta  se convierta en un punto de partida para generar un discurso legítimo alrededor de la historia y el patrimonio local, en donde los interlocutores nos permitan con su palabras, relatos e investigaciones documentar la historia contada y dialogada, escuchando, discutiendo juntos como familia carmelitana e ir formulándonos la mejor senda, no sólo para conservar, sino para proyectar nuestra identidad en el tiempo, en las nuevas generaciones como parte de nuestro patrimonio inmaterial, de un tesoro invaluable e irrepetible.

Carmen, canto, encanto, nombre, territorio de Mujer 

El Carmen de Viboral tiene nombre de mujer. Su significado sugiere la existencia de un jardín lleno de plantas, con un diverso colorido, y a la vez, arraigadas a la tierra. Las raíces de esas plantas se entrelazan, entretejen la que ha sido hasta ahora la experiencia de la mujer carmelitana, son estos lazos los que han conformado el territorio que conocemos y nuestra historia conjunta, la de Carmen.

Carmen, canto, encanto, nombre, territorio de Mujer es el nombre que le hemos dado a esta primera fecha de la Cátedra viva. Para este encuentro los invitamos a escuchar dos carmelitanas, a conocer sus historias de vida y a ampliar la concepción del espíritu de lo femenino, la mujer y lo que representa su estar, su habitar en El Carmen. Esta conversación será entre Berenice Zuluaga y Laura Gómez Narváez el próximo viernes 19 de marzo a las 7:00 p.m. por la página de Facebook del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral.

Sean todas y todos bienvenidos.

Ir al contenido