Carnavalito

Carnavalito de música andina y latinoamericana

Celebración de la Música Andina y Latinoamericana en El Carmen de Viboral, con géneros tradicionales y fusiones electrónicas. Los músicos ofrecen propuestas que evocan los sonidos del paisaje y reflejan el espíritu de la región.

Fotografía

Haz clic aquí para ver las fotografías del festival

--> Ver más

Afiches

Haz clic aquí para ver el historial de los afiches

--> Ver más

Video

Haz clic aquí para ver nuestro canal de Youtube

--> Ver más

Programación

Haz clic aquí para ver la programación del festival

--> Ver más

Reseña Histórica

El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es un espacio para las agrupaciones del género andino de El Carmen de Viboral, la región y el país donde se pretende hacer reconocimiento a los rituales y tradiciones musicales de los Andes latinoamericanos. Esta gama de géneros evoca los sonidos de la tierra, las montañas y el viento, aquí se refleja nuestro paisaje y el espíritu de los que lo habitamos; pero también ha trascendido el estilo tradicional de éste género de música para dar cabida a la nuevas propuestas en las que se fusionan estilos e instrumentos electrónicos, con las quenas, zampoñas, bombos y demás instrumentos autóctonos del folclor latinoamericano. Es así como en años anteriores hemos acogido distintas propuestas musicales que dan cuenta de lo más representativo del género, ejecutadas por músicos de gran calidad y reconocimiento.

El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es un evento que se realiza desde el año 1996, esta primera versión se realizó el 12 de octubre en conmemoración del Día de la raza; la inquietud de generar este tipo de eventos surge de dos gestores culturales: Carlos Mario Betancur (Kamber) y Jaime Baena, ambos hacían teatro por ese entonces y Jaime Baena tenía muchos acercamientos con la música andina, inclusive ya tocaba algunos instrumentos y se reunía con otros a “intentar tocar”, dice él, algunas canciones de este género. Dentro de este grupo de inquietos se encontraba también el señor Mario Acevedo (Mario Piña). Por lo general, son tres noches de música y fiesta con los mejores ritmos andinos, interpretados por grupos de gran trayectoria nacional e internacional. Hasta la versión número 14, se realizaba jardín interior de la Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo, luego, por voluntad política en la versión 16 se trasladan los conciertos, históricamente, al Parque Principal Simón Bolívar de El Carmen de Viboral. Las agrupaciones andinas locales van surgiendo a medida que se va consolidando el Carnavalito, logrando dar cuenta de la importancia de este escenario para el surgimiento de los grupos que nos has venido representando en escenarios subregionales, departamentales y nacionales. Estos son algunos los grupos locales que trazado la historia del Carvanalito: Agrupación Montañas, Chimare, Athawalpa, Quirama, Canas Sabias, Tierra Andina, Hojarasca Música Andina, grupo Mujeres Andinas, Laboratorio Montaña Azul, Estudiantina del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, Agrupación Antawara, Aleteos, y Querqués Música Andina, Tropa de Flautas, Killa Warmi.

Este Festival cuenta con 26 años de existencia y 20 versiones realizadas.

Estos son algunos de los grupos que han hecho parte del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana: Vientos del sur (Palmira, Valle), Expresión (Pasto, Nariño), Al Sur (Medellín, Antioquia), Madre Arcilla (Marinilla, Antioquia) , Yaraví (San Rafael, Antioquia), Sobrebarro (La Unión, Antioquia), Tierra Adentro (Perú), Danza tu vida (Sonsón, Antioquia), Tukuman (Medellín, Antioquia), Jolgorio (Palmira, Valle), Inti-Wallpa (Medellín, Antioquia), Horizontes (Medellín), Tierra Brava (Medellín, Antioquia), Imallataqui (Medellín, Antioquia), Imillac (Cali, Valle), Los Pasajeros (Medellín, Antioquia), Sonidos de América (La Unión, Antioquia), Sol de América (Caldas, Antioquia), Hijos del Sol (Perú), Aires de los Montes de María (El Carmen de Bolivar, Bolivar), Chuana, Maraca y Tambó (El Carmen de Bolivar, Bolivar), Kapary (Bogotá), Nuevo Amanecer (Bogotá, Cundinamarca), Rapsodia (Palmira, Valle), Virú (Envigado, Antioquia), Madre Viva (Medellín, Antioquia), Huari (Cali, Valle), Khantati (Medellín, Antioquia), Chacas (Medellín, Antioquia), Zawary (Ecuador), Tropa Sikuris Aburrá (Medellín). Kussihuayra (Perú), Mastay (Cali, Valle del Cauca), Jesalska (La Ceja, Antioquia), Niyireth (Medellín, Antioquia), Trapiche (Cali, Valle), Yagé (Cali, Valle), Raza Inka (Perú), Zona Franca (Caldas, Antioquia), Hachamanta (Itagüí, Antioquia), Jesalska (La Ceja, Antioquia).

Blog

Ir al contenido