Ciclo de cine ” Notas cinematográficas para un discurso amoroso” Segunda Temporada.
Punto Corto Título original: La pointe courte.
Ficha técnica:
Guión y dirección: Agnes Varda
Dirección de fotografía: Paul Solignac, Louis Stein
Montaje: Alain Resnais, Anne Saurraute
Música: Pierre Barbaud
Reparto: Philipe Noiret (el hombre), Silvia Monfort (la mujer).
Producción: Ciné-Tamaris
País: Francia
Blanco & Negro
Año: 1955
Duración: 1: 22 minutos
Comentario:
Pointe Courte es el nombre de un barrio de pescadores en la ciudad costera de Sète, al sur de Francia. “La Pointe Courte” es también la primera película de la Nueva ola realizada por una mujer, antes del estallido de 1958-59 con películas: “Los cuatrocientos golpes” de François Truffaut y “Sin aliento” de Jean-Luc Godard que darían fecha de nacimiento al movimiento cinematográfico francés. Esta suerte de abuela del cine moderno, fue hasta el pasado 29 de marzo, la penúltima sobreviviente de la Nueva ola y una de sus autoras más fructíferas con alrededor de veinte y ocho películas y veinte y tres cortometrajes, hoy solo queda Jean-Luc Godard. El barrio de pescadores Pointe courte es más que el fondo paisajístico que va a rodear a la joven pareja protagonizada por Philipe Noiret y Silvia Monfort, en medio de su declive amoroso; la vida de los pescadores, el agua, las casas humildes, todo ello se funde con el estado del alma, la angustia y la incomunicación de los amantes. Esto nos trae sin duda un antecedente neorrealista a partir de la tetralogía rosseliniana en películas como “Stromboli”, en la que a través de la mirada perturbada de Ingrid Bergman, la vida de la isla de pescadores de atún traspasa las fronteras del documental y la ficción. Varda retrata el declive de la pareja pero también de la vida provinciana que desaparece frente a la centralización y monopolio del estilo de vida moderno que se impondrá. La exploración de la provincia y sus “pequeñas y sencillas alegrías”, no cesaran de aparecer a lo largo de su obra en películas en donde los personajes ficcionales se encuentran con personas de la vida del lugar sin que ello parezca rebuscado, apuntando su cámara hacia los detalles de la cotidianidad, las conversaciones, los oficios, gestos y paisajes. La visión de Varda consiste justamente en aunar la itinerancia de sus personajes de ficción con las geografías humanas de la gente común, revelando al espectador un mundo casi primigenio con una fuerza salvaje que refleja las contradicciones internas y desasosiego de sus historias. Con la que fue su opera prima, rendimos un homenaje a Agnes Varda, una directora singular, creativa y valiente fallecida a sus 90 años de edad.
Tomado de www.grupokinoks.blogspot.com
Apreciaciones cinematográficas realizadas por: Paula Toro – Grupo Kinoks