Cátedra Abierta
Construyendo Cultura de Paz: Una apuesta contra la discriminación
La cultura de paz y la erradicación de la discriminación son dos pilares fundamentales para el desarrollo de sociedades justas, equitativas y en paz, puesto que las violencias culturales y simbólicas son legitimadoras de la violencia directa y estructural, por lo que se hace necesario reflexionar alrededor de las acciones que debemos afrontar como sociedad para eliminarlas. En un territorio que le apuesta al Buen Vivir como paradigma relacional y modelo de desarrollo, es imperativo promover un marco de relaciones basadas en el reconocimiento de las personas y la expresión de su diversidad, sin importar su orientación sexual, su origen racial o su edad e identidad social. En esta cátedra, abordaremos la importancia de fomentar una cultura de paz basada en el respeto, la inclusión y la no discriminación, centrándonos en los desafíos específicos que enfrentan las mujeres, las personas LGTBI y racializadas.
Para ello nos acompañarán: Alejandra Morales Alejandra Morales Carmona, mujer con experiencia de vida trans; profesional en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia, con estudios complementarios en liderazgo comunitario. Consejera Municipal de Juventud del Municipio de Argelia Antioquia e integrante de la Corporación Artística Social y Cultural Adagio. Activista, promotora y defensora de los derechos de las personas con Orientaciones Sexuales e identidades de Género Diversas.
Tatiana Galera Cueto, Defensora de derechos humanos, de la tierra y el territorio. Ganadora del Premio Nacional al Talento Joven 2021, embajadora del One Young World e integrante de la Dupla LBT de la Instancia Especial de Mujeres para la Paz. Co-fundadora de la Corporación Feminista Caribeñxs, el Colectivo Poder Mestizo, el Festival de la Memoria de Córdoba e integrante de la Plataforma LGBTI Por la Paz y la Veeduría Nacional de la Política Pública LGBTI. Experiencia en gestión, planeación y coordinación de proyectos de investigación, incidencia política y transformación sociocultural para la paz con enfoque de género. Tejedora de metodologías y procesos participativos, integraciones generacionales, sistematizaciones, escenarios de formación y reflexiones de contextos desde enfoques diferenciales.
María Eugenia Morales Mosquera. Coordinadora del área pedagógica de la corporación Afrocolombiana para el desarrollo social y cultural – “CARABANTU”. Coordina el proyecto de Cátedra de estudios Afrocolombianos en la Universidad de Antioquia. Hizo parte del equipo de profesionales que lideró el proceso de construcción de Lineamientos de Políticas Públicas para la comunidad afrodescendientes residentes en Medellín desde la Administración Municipal, participó como investigadora principal en el proyecto de investigación: Condiciones de trabajo decente de la población afrodescendiente, en las ciudades de Medellín, Cali, y Bogota.2013. Asistente de investigación “Memoria cultural de la población afrocolombiana de las comunas 8 Y 9 de la ciudad de Medellín. Es docente de cátedra (etnoeducativa) de la Universidad de Antioquia desde el 2008 desde donde se vincula como docente coordinadora de la zona Guapi con el diploma “Gestión del territorio para organizaciones indígenas y afrodescendientes”.
Las invitadas conversarán con Patricia Zuluaga Castaño. Ella es agrónoma, feminista y ambientalista, es socia de la Corporación Vamos Mujer de Medellín, es Experta en Educación virtual; habitante de El Carmen de Viboral, tiene formación en áreas como la Agroecología, Desarrollo Rural Sustentable, Feminismos, Derechos Humanos y Paz, transversalización del enfoque de Género en programas y proyectos. Tiene experiencia desde hace más de 15 años en proyectos de Desarrollo Rural sustentable, Agroecología, actualmente es asesora territorial y docente del Instituto Feminista de la Corporación Vamos Mujer en los municipios de Argelia, Sonsón y Nariño con Mujeres Campesinas víctimas del conflicto. Ha trabajado en particular en la defensa de los Derechos Económicos de las Mujeres y el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres.