Experiencias locales de memoria del conflicto armado desde el arte y la radio
Vivimos en tiempos en los que apelamos a la memoria en todas partes: se lucha por ella, se recuerda, se preserva, se anuncia, se restaura como intentando mantener vivo un anclaje con el pasado, con un espacio y con una historia particular. A través de ella, de la posibilidad de ejercerla, nos reconocemos en el mundo, en los demás, en la época en que vivimos, en aquellos que existen en condiciones similares a las nuestras y en las situaciones que afrontamos.
En ocasiones, ejercer la memoria implica nostalgia, pero es preferible pensarla como un acto de resistencia, como un refugio cargado de significado para quien lo construye. Hacer memoria equivale a un compromiso emocional (de carácter personal), y político (de carácter colectivo) con el pasado y con el futuro: nos ayuda a evidenciar lo que pasó y lleva implícito un horizonte de expectativas frente al deseo de que ciertos hechos no se repitan, pues, en sí misma, produce una comprensión más profunda de cosas sobre las que no siempre tenemos plena conciencia.
Esencialmente, hablar de memoria significa hablar de un presente, pues se relaciona con el significado y el modo en que los sujetos construyen sentidos del pasado: sentidos que son amplios y dinámicos ya que se construyen en escenarios de confrontación frente a otras interpretaciones, silencios y olvidos. Nunca son completos, únicos, exhaustivos o completamente abarcadores: son como fragmentos de un libro que tiene otros antes y que agregará otros después.
Por lo anterior, sentimos que es oportuno abrir espacios para hablar de la memoria relacionada con el conflicto armado en nuestro municipio: escuchar diferentes voces, conocer sus acciones y el modo como se han aproximado a él. La memoria del conflicto armado resalta heridas que no quedan solo en los cuerpos, también quedan en el paisaje, en sus pobladores y en sus caminos.
En el segundo encuentro de este año, la Cátedra Abierta del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, a través de su ciclo “Memoria y Resistencia” presenta la charla “Experiencias locales de memoria del conflicto armado desde el arte y la radio”, como una posibilidad de acercar a los carmelitanos reflexiones acerca de los modos de narrar las experiencias del conflicto armado en el municipio desde el arte y la comunicación. Entendemos que no existe una sola forma de hacer memoria: unos escriben, otros retratan, algunos pintan, otros la cuentan con su voz, pero todos son ejemplo de la responsabilidad recíproca que debemos asumir con el pasado y el futuro para que algunas cosas no sucedan nunca más.
Nuestros invitados:
🌀Laura Zuluaga Mejía. Comunicadora social y Periodista. Proyecto: Relatos de paz desde un pueblo de barro (Ministerio de Cultura – 2015).
🌀Alejandro Trujillo. Investigador Musical. Libro: Cantar para espantar la guerra.
🌀Luis Miguel Báez. Artista plástico. Con su obra “Contra el olvido tras la huella de la verdad.”
Acompáñanos el próximo viernes 20 de mayo a partir de las 6:00 pm desde la Sala de Lectura José Manuel Arango del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral. Las memorias de esta cátedra pueden encontrarla en el canal de Youtube del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral