Seleccionar página

La comunicación, es tan vital, tan necesaria para la supervivencia y en términos generales tan natural, que existe en todas las especies vivas. Ya sea por medio de sonidos, señales visuales, olfativas, químicas, electromagnéticas y más, se alerta de la presencia de depredadores, se delimitan los territorios de las manadas o establecen estructuras de poder.

En el caso de los humanos, la comunicación, ha trascendido las necesidades básicas y hemos perfeccionado nuestros códigos y signos a un nivel que no lo han hecho otras especies. En este sentido, el comunicarnos se convierte en un acto humano, lleno de señales, símbolos y un lenguaje complejo, que se trasforma constantemente.

Creamos diferentes canales y formas para transmitir lo que pensamos y sentimos, bien sea a través de pinturas, de imágenes, de lenguaje oral, a través de la escritura, audios o videos, las personas buscamos insistentemente nuevas formas de narrar y de registrar lo que a diario nos sucede.

El lenguaje nos ha permitido ser reflexivos frente a nuestra propia naturaleza, nos preocupamos por documentar nuestra propia historia. Conocemos sobre personas que vivieron siglos atrás, gracias a los relatos que se han construido en torno a ellas, desarrollamos diferentes tipos de lenguajes, que van desde el oral, al escrito, numérico, códigos de programación. Comunicarnos, nos permite conocer nuestro pasado, pero también nos permite crear realidades diferentes a través de la literatura, el cine, la televisión, el teatro (y la lista continúa).

A partir de la comunicación reinterpretamos nuestra realidad, narramos el pasado y soñamos nuestro futuro y es precisamente por todo lo enunciado anteriormente, y por la apuesta que desde el municipio tenemos, frente a la construcción de territorio a través de una postura filosófica, encaminada al Buen Vivir, que desde el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral y el proyecto Hacemos Memoria de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la DW (Deutsche Welle) Akademie, realizaremos el segundo foro “Periodismo y comunicación desde el territorio. Otras Formas de Narrar”.

Este foro, que se realizará el 31 de agosto, será un espacio, para el dialogo y el debate, frente a las formas en las que contamos e interpretamos la región, es un espacio para hablar de memoria histórica durante el conflicto armado, pero también, como su nombre lo dice, es un escenario para pensar en otras formas de narrar nuestra historia y nuestra realidad cotidiana a través del periodismo, los lenguajes audiovisuales y el acto de comunicar.

¿Quiénes nos acompañarán en este foro?

Durante la jornada de la mañana, el debate se centrará en cómo ha sido la labor de los periodistas al momento de narrar el conflicto armado en la región y se contará con la presencia de tres ponentes que han vivido desde su labor y sus experiencias esta realizad:

– Carlos Olimpo Restrepo: Periodista con una vasta experiencia en el cubrimiento del conflicto armado colombiano, se ha desempeñado en medios de circulación nacional como reportero, columnista y cronista.
– Donaldo Zuluaga: Comunicador social- periodista y fotógrafo de la ciudad de Medellín, él a través de su lente ha documentado la guerra desde sus diferentes matices, donde confluyen el dolor, el despojo y la desesperación, pero también la esperanza y los actos de resiliencia que surgen como respuesta a los horrores del conflicto.
– Glemis Mogollón: Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, se ha desempeñado como corresponsal para el periódico El Tiempo, y redactora para el mundo y el colombiano en tema referentes el conflicto armado, Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, se ha desempeñado también como asesora y comunicadora en diferentes proyectos y programas enfocados a la construcción de paz territorial.

Durante la jornada de la tarde, se continuará con la ponencia “La soberanía cultural comunicativa”, esta será realizada por Omar Rincón, quien es ensayista, periodista y analista de las relaciones entre medios, cultura, política y tecnología y se ha desempeñado como crítico de televisión.

Desde el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, estamos convencidos que la comunicación es trasversal a la vida en comunidad, a la construcción artística, a las luchas políticas que se sostienen a través de ideas y argumentos, creemos que es un motor de trasformación y cambio, que requiere de compromiso social y de una ciudadanía comprometida con el dialogo y el respeto para trasformar el entorno social.

Has parte del foro, diligenciando el formulario de Inscripción Clic aquí.

Ir al contenido