Llegar a la veinte versión de la “Stoa” significa remontarse a un nuevo nacimiento. La apuesta por crear un foro de esta naturaleza, suscitó la idea de germen o espora que pueda regenerarse sutilmente entre los límites de este mundo que comparece ante nosotros. Inspirado en la fundación de la filosofía del pórtico (stoa), el foro se pensó en ese resurgir entre las ruinas, en el punto en que cae algo para emerger de nuevo en medio de las fuerzas destructoras.
Pensar las filosofías del nacimiento es la idea de una irrupción que se relaciona con lo incipiente, lo inacabado, lo que alberga un pensamiento por venir, un estado que justamente se acerca a la experiencia de la infancia, palabra que contiene el in-fans, lo que balbucea, lo que aún no habla. Lo curioso es que la filosofía habla, se relaciona con el logos, no es concebible sin lenguaje, pero, es en la palabra que nombra donde juega como el niño a hacer y deshacer. De allí la pregunta por lo que comienza, ¿qué es lo que comienza a hablar o a pensar en nosotros, con nosotros?, ¿cuándo comienza realmente algo? Desde Heráclito el comienzo de todas las cosas es el reino de un niño, una anticipación de la figura del acontecimiento, entendido como la irrupción repentina de algo que transforma el porvenir. Hoy, la filosofía contemporánea no deja de poner en tela de juicio la pregunta por el comienzo porque considera que no hay un único origen ni unidad esencial de la que brote la vida. Sin embargo, hay todo tipo de comienzos como es el caso de todos aquellos fenómenos de emergencia humana y posthumana que dan origen a lo desconocido, a lo que todavía no tiene el lenguaje para expresarlo y que nos sobrepasa. Volvemos sobre la imagen del niño en Heráclito que juega a construir y destruir las cosas sobre la mesa del mundo, a regir sobre ese proceso de generación que instaura una nueva posibilidad en el tiempo.
Celebramos los veinte años haciendo un llamado a los ponentes para reflexionar juntos en torno a la figura del niño, el nacimiento y las visiones del tiempo como un estado abierto para el encuentro de lo nuevo, un pensamiento por venir.
Ejes de discusión:
- Eje 1. Infancia y poder
- Eje 2. Devenires niño
- Eje 3. Alumbramientos y filosofías del porvenir
- Eje 4. Niñez y actos fabuladores
Convocatoria dirigida a:
Estudiantes, profesionales, docentes, investigadores o creadores, grupos o colectivos cuyos trabajos se enfoquen en la reflexión desde los campos de la filosofía o afines.
- Panel de jóvenes ponentes: participantes entre 17 a 28 años. Con o sin título u otros estudios.
- Panel de investigadores: participantes de 29 años en adelante. Con o sin título u otros estudios, con experiencia en el campo temático.
CRONOGRAMA
Fecha | Actividad |
09 de julio | Apertura de la convocatoria. |
11 de agosto | Cierre de convocatoria 5:00 pm |
14 de agosto | Publicación de resultados de la verificación administrativa a través de la página web: www.culturaelcarmen.gov.co |
15 de agosto | Subsanación de documentos y observaciones a la verificación administrativa al correo: cultura@elcarmen.gov.co |
29 de agosto | Publicación de resultados a través de la página web: www.culturaelcarmen.gov.co |
01 de septiembre | Plazo límite para confirmar la aceptación por parte de los participantes seleccionados al correo electrónico cultura@elcarmen.gov.co |
17 al 20 de septiembre | Realización del Vigésimo Foro Anual de Filosofía Stoa. |
Ver y descargar:
Lineamientos generales. Convocatoria: Llamado a ponentes STOA 2025.