Foro «Gobernanza cultural: ciudadanía para el Buen Vivir»
Como gestores culturales representamos un punto, diverso y complejo, en una espiral. En la medida en que nuestras contribuciones están relacionadas y caminan en una misma ruta, la espiral crece, se expande y logra incidir, se trata de concebir el sistema como espiral porque se traduce en la suma de las voluntades individuales, que como comunidad organizada, conducen hacia el bien común. Entender la Gobernanza cultural como ese derecho y deber de actuar en pro de un proceso podrá traducirse en la organización de esta espiral que se propone como el Sistema Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral (SMCu). Este foro es una iniciativa para fortalecer las capacidades ciudadanas de la comunidad y se propone como una acción que aporta a la existencia y creación del Sistema Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral.
Escuchar hablar de Gobernanza cultural, puede parecer en un principio como algo extraño y un concepto abstracto que no nos dice mucho y que como se dice cotidianamente “no va con uno”. Sin embargo, todos, desde nuestros hogares, desde nuestra crianza y la forma en que interactuamos con las personas, hacemos a diario y sin saberlo, ejercicios de Gobernanza cultural.
La Gobernanza cultural, se puede explicar en elementos muy sencillos. Por ejemplo, cuando decidimos no arrojar basuras en la calle, y pedimos a los demás peatones que conserven limpios los espacios públicos, estamos haciendo un acto de Gobernanza cultural. Pues esta es la capacidad que tenemos como habitantes del territorio de promover actitudes, espacios cívicos y procesos organizativos en los cuales buscamos consensos para ser autónomos y gestores de nuestro desarrollo.
La Gobernanza cultural, como su nombre lo dice, es la capacidad de administrar no sólo los recursos económicos, sino, el recurso humano, los saberes ancestrales, el arte y en general todos los elementos que nos configuran como municipio vivo y en transformación constante. Por todo lo enunciado anteriormente, somos inmensamente ricos en nuestro municipio. Y nos mueve a un trabajo conjunto que permita romper los ciclos de atraso y desigualdad, para generar nuevas dinámicas y ciclos enfocados a la transformación de nuestra realidad, pues este concepto ‘Gobernanza cultural’, que a primera vista puede parecer abstracto, no es más que un acto de corresponsabilidad y amor propio, en el cual todos jugamos un papel importante.
El primer foro sobre Gobernanza cultural, surge precisamente, como resultado de esa necesidad manifiesta de crear escenarios de participación ciudadana que permitan ser, tal como lo define Amartya Sen (2000), auto gestores de nuestro desarrollo, al tener las capacidades necesarias para administrar y promover las dinámicas socio culturales, que como carmelitanos, queremos en nuestro territorio para que este sea un lugar para el Buen Vivir.
Los invitamos a acompañarnos el próximo 10 de noviembre a las 9:00 a.m. en la Sala de Teatro Tespys en el foro “Gobernanza cultural: ciudadanía para el Buen Vivir”, en el cual participará Fernando Valencia Rivera (Abogado, Director de la Corporación Conciudadanía y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia). El título de su charla será «Organización cultural y poder ciudadano», donde se obordan estos asuntos como maneras de lograr el empoderamiento y la representación social y política de un sector de la sociedad, el cual interactua con el gobierno configurando una estructura institucional y normativa que apunta a la ampliación de la democracia y el reconocimiento de la diversidad, como supuestos de la convivencia pacífica.
También nos acompañará Leonardo Montoya Peláez – Licenciado en Educación Musical, Especialista en Gestión Pública, Magíster en Antropología y Profesional Universitario del Sistema Departamental de Cultura, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -; conocedor de las políticas públicas, instrumentos, recursos, procesos y dinámicas culturales de las regiones de Antioquia. Su ponencia se titula «La participación de la ciudadanía como clave para la gestión pública cultural». Así, Leonardo nos hablará de la importancia de «fortalecer la participación de la sociedad civil, como un principio de garantía para asegurar que se tengan en cuenta los problemas públicos reales, al momento de tomar decisiones que comprometan el bien común». Por último está Clara Mónica Zapata. Magíster Internacional en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Girona España. Su charla «Políticas culturales, sistemas y mediaciones para la Gobernanza» se trata de concebir estos conceptos en la acción cultural, entendida como la mediación fundamental que legitima las prácticas participativas para la Gobernanza, a través de las distintas manifestaciones, formas de expresión y lenguajes.
Este foro es una iniciativa para fortalecer las capacidades ciudadanas de la comunidad y se propone como una acción que aporta a la existencia y creación del Sistema Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral, pues se entiende como un encuentro para reflexionar sobre el poder ciudadano y su incidencia en el desarrollo del territorio. Además, se realiza en el marco de la experiencia “Sistema Municipal de Cultura: promoviendo la Gobernanza cultural para el Buen Vivir”, la cual fue presentada por el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral y fue ganadora del Estímulo del Ministerio de Cultura “Reconocimiento a la gestión de municipios y departamentos para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura”.
¿Y qué tiene que ver la Gobernanza con concebir un sistema como una espiral? Como gestores culturales representamos un punto, diverso y complejo, en la espiral. En la medida en que nuestras contribuciones están relacionadas y caminan en una misma ruta, la espiral crece, se expande y logra incidir, se trata de concebir el sistema como espiral porque se traduce en la suma de las voluntades individuales, que como comunidad organizada, conducen hacia el bien común. Entender la Gobernanza cultural como ese derecho y deber de actuar en pro de un proceso podrá traducirse en la organización de esta espiral que se propone como el Sistema Municipal de Cultura de El Carmen de Viboral (SMCu).
Bibliografía.
Sen, A. (2000). Desarrollo Y Libertad Amartya_Sen.Pdf. Buenos Aires, Argentina.: Editoriall Planeta.