Así vivimos la V Fiesta del Libro – Cantiga Festiva

Entre líneas y voces, un encuentro para compartir la palabra

Esta Cantiga Festiva fue encuentro dispuesto para compartir la escritura, el canto, la palabra y las formas en las que, como humanidad, dejamos registro de historias propias y ajenas que nos atraviesan; de aquellos sucesos que queremos fijar en la memoria; de situaciones, personajes y lugares que imaginamos y, por supuesto, de esos universos interiores que logran extenderse a otros y otras mediante las letras.

Este fin de semana, 29, 30 y 31 de agosto, vivimos la quinta versión de la Fiesta del Libro – Cantiga Festiva en El Carmen de Viboral, un acontecimiento literario que tuvo como temática “El poema breve y esencial”, en reconocimiento concreto y permanente a la obra de nuestro poeta carmelitano (el poeta de la brevedad) José Manuel Arango; pero también a la poesía que nos dejó Mario Acevedo Acebedo y a tantas otras voces que han sido referente en los cursos de literatura que aquí se imparten y otras voces más que han visitado e influenciado este territorio carmelitano.

Esta fiesta nos permitió trueques literarios, charlas, cuentería tradicional, tertulias y recitales, así como espacios de aprendizaje en procesos relacionados con la encuadernación, la cianotipia, la elaboración de títeres, la rima y la trova.

Así mismo, propiciamos encuentros pedagógicos y lúdicos dispuestos para la promoción de la escritura y la lectura en algunas instituciones educativas rurales y urbanas y en distintos escenarios del municipio, espacios que activamos para la circulación de libros e historias con la escritura de cartas, por ejemplo, pero con cuentos con ritmo y movimiento dirigidos a niños y niñas, cuentos musicalizados con los que recorrimos distintas regiones del país, lecturas en voz alta y ejercicios de comprensión de historias a partir del dibujo y las letras.

En el parque principal contamos con una cabina literaria, una carpa de la Biblioteca Pública Municipal y otra carpa del ICPA con su línea de “Antioquia lee”, espacios dispuestos para la interacción con los libros y la magia de las historias, que estuvieron permanentemente habitados por el público asistente a esta Fiesta.

En esta versión de la Cantiga Festiva, dos de los grupos de teatro del municipio se vincularon a la programación. En este sentido, contamos con la presentación del libro de dramaturgia local “Trilogía Carmelitana: Relatos escénicos de un pueblo entre montañas” realizado por Teatro Tespys y contamos también con Teatro Estudio, que se sumó con su actividad habitual denominada “Teatro Clásico y Comida Tradicional” donde, en esta oportunidad, hicieron lectura de la obra “Los papeles del infierno” de Enrique Buenaventura.

Como parte de la programación alrededor de la poesía, contamos con un recital en el que nos acompañó Javier Naranjo Moreno, quien compartió instantes de la distracción que ha dejado registrados, con belleza, en sus poemas. Javier también hizo lectura de algunas voces de otros y otras a quienes invita a escribir como parte de un proceso que, junto a su esposa Orlanda Agudelo, vienen movilizando durante varios años en distintas comunidades de la región, el país y de otras geografías latinoamericanas… en un deseo de “buscar los vestigios de los niños que fuimos”.

Así mismo, el poeta Juan Manuel Roca compartió sus escritos en un recital nocturno en la noche del sábado, en el parque principal, un espacio que logró contar con un público cálido que escuchó y aplaudió su escritura poética; y que agradeció la presencia de este gran poeta y narrador colombiano en este municipio.

Finalmente, contamos con un recital de poetas del Altiplano, habitantes de los municipios de El Santuario, Marinilla, Rionegro y El Santuario que compartieron su poesía con el público de la Cantiga Festiva; un ejercicio articulado con Apalabrar, la Fiesta del Libro de Marinilla.

A propósito de nuestro poeta carmelitano José Manuel Arango, estuvieron en conversación Andrés Acosta y Alejandro Arcila, en un espacio dedicado a la faceta de lector de José Manuel, donde aparecieron nombres como Emily Dickinson, Walt Whitman, Rogelio Echavarría, José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob, Fernando González y otras voces más. En este espacio: “Quisimos entender que detrás de un gran poeta como José Manuel, hubo un gran lector, un lector de poetas de la tradición y poetas contemporáneos que sirvieron para construir una obra, pero también para conversar entorno a la poesía”. Andrés Acosta.

La programación literaria de la Fiesta cerró con la escritora Lorena Salazar Masso, en una conversación sobre su obra literaria, una escritora con raíces carmelitanas que ha conquistado distintos países y lectores con sus novelas “Esta herida llena de peces” y “Maldeniña”. El diálogo permitió hacer un recorrido por los personajes, temáticas, escenarios y paisajes que hacen parte de sus dos novelas.

La Feria de iniciativas literarias estuvo activa durante dos días de esta Fiesta del Libro. Allí contamos con 15 librerías y proyectos alrededor del libro; una instalación que estuvo permanentemente habitada por carmelitanos y transeúntes que se acercaron a curiosear, buscar y comprar algunos libros, libretas y todo lo que allí se ofrecía.

A esta programación de la Fiesta, se sumó, por supuesto, la música. Este espacio contó con el viaje sonoro y sensitivo al que nos convocó el músico argentino Víctor Renaudeau. Otro de los días de Fiesta, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, tuvimos un bellísimo concierto sinfónico con la Orquesta Departamental de Antioquia que viene recorriendo distintas localidades del departamento. La voz de Niyireth Alarcón y su concierto “Tanto va al cántaro” nos permitió disfrutar de pasillos, bambuco, torbellinos y otras sonoridades andinas colombianas y latinoamericanas en el parque principal. Y, finalmente, disfrutamos de una propuesta de swing gitano con mezcla de ritmos latinos con la agrupación Compinches de la ciudad de Medellín, seguido de una presentación de trova con las y los estudiantes del Instituto de Cultura, que improvisaron con imágenes, personajes y rimas alrededor del libro y la literatura.

“Estamos muy felices por ver cómo la Fiesta del Libro sigue siendo un espacio que el municipio, la comunidad y la región acogen, y ver cómo el poema sigue intrincándose en los corazones de las personas. Esta quinta edición de la Cantiga Festiva es muy especial porque, por segunda vez, nos tomamos el parque principal para proponer una alternativa artística y cultural donde ponemos el poema y la escritura por delante (…) Creemos que es vital que la poesía haga parte de la vida misma, porque nos permite detenernos, reflexionar y porque nos permite también generar un espacio de encuentro para conocer universos distintos, para viajar a través del tiempo, para conocer lecturas del mundo diferentes que nos nutren como personas y como sociedad.”  Julián David Trujillo, director del Instituto de Cultura.

Finalizamos esta quinta versión de la Fiesta del Libro – Cantiga Festiva con la emoción de saber que cada vez más personas se vinculan a este encuentro, acuden a los espacios de conversación, participan de los distintos talleres, actividades y recorren los stands de libros. Una fiesta donde las personas invitadas a conversar, así como los libreros, lectores, artistas y espectadores se sienten convocados a este encuentro de la palabra que nos permite, por supuesto, conmovernos.

La V Fiesta del Libro Cantiga Festiva fue organizada por el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, en articulación con la Biblioteca Pública Municipal y la Administración Municipal. En esta edición, se sumó el apoyo de la Orquesta Departamental de Antioquia, el ICPA, la Gobernación de Antioquia, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Teatro Tespys, Teatro Estudio, Apalabrar y Comfenalco Antioquia.

Fotografías en Flickr:

Enlace a transmisión de: Las Palabras y La Noche con Javier Naranjo.

Ir al contenido