Cátedra Abierta

Cátedra Abierta
«Voces femeninas en el postconflicto: mujeres y ruralidad carmelitana»

Cátedra abierta es un escenario de reconocimiento y búsqueda de recuperación de la memoria colectiva a través de la reconquista del diálogo y la palabra, generando un acercamiento, un entendimiento en el que podamos hablarnos y escucharnos de manera cordial y anecdótica, a partir de temas comunes que hilen la historia local, convirtiéndose en un espacio de relación común, cuya  materia prima es el diálogo, convertido en memoria viva y patrimonio común.
Queremos acercar la historia y la vida local a una expresiva intimidad, cercana a todos los que escuchan y conversan entorno a la vida social, cultural, política, poética, histórica y cotidiana de nuestro municipio. Todos pueden participar, todos elaboramos conjuntamente este itinerario, esta conversación amena y productiva.
Esperamos entonces que la Cátedra abierta se convierta en un punto de partida para generar un discurso legítimo alrededor de la historia y el patrimonio local, en donde los interlocutores nos permitan con su palabras, relatos e investigaciones documentar la historia contada y dialogada, escuchando, discutiendo juntos como familia carmelitana e ir formulándonos la mejor senda, no sólo para conservar, sino para proyectar nuestra identidad en el tiempo, en las nuevas generaciones como parte de nuestro patrimonio inmaterial, de un tesoro invaluable e irrepetible.
El Ciclo “Memoria y Resistencia”, aspira a consolidar un espacio donde la memoria de la violencia social y política que tuvo lugar en nuestro municipio, sirva como aliciente para la construcción de nuevas narrativas en el que las múltiples expresiones de resistencia, contribuyan a la elaboración de significados que visibilicen las acciones de la ciudadanía para la consolidación de una cultura de paz. Pretendemos que los diálogos permitan identificar y reconocer el trabajo realizado por las mujeres, líderes sociales, campesinos, jóvenes y  las diferentes formas del ejercicio de la ciudadanía, que han jugado un papel en el fortalecimiento del tejido social carmelitano y la construcción de la paz.
Sabemos que la violencia es un fenómeno complejo que no se limita a la política y que sus múltiple formas se superponen, generando un amasijo de violencias en el que el género, la raza, la condición social, el oficio y la identidad son variables que afectan especialmente a determinados personas y comunidades, y por tanto, nos proponemos dar voces a los actores que vivieron la violencia y ejercieron la resistencia desde los territorios.
«Voces femeninas en el postconflicto: mujeres y ruralidad carmelitana», es el primer encuentro de este ciclo de conversatorios y busca abrir un espacio en el que la palabra de las mujeres teja hilo a hilo, sílaba a sílaba, la memoria de las resistencias sociales, comunitarias y personales que han ejercido en sus luchas contra la violencia política y basada en género. Es un encuentro en el que se pretende destacar su rol como lideresas sociales y sus aportes a la recuperación del tejido social afectado por el conflicto armado.
Acompáñanos el viernes 25 de marzo a las 7:00 pm en la Sala Montañas del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral (antigua Sala de Teatro).
Transmisión por la página de Facebook del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral.

Ir al contenido